Menos contacto visual, más emojis: ¿Cómo cambia nuestra forma de hablar?
La forma en que nos comunicamos ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Para las nuevas generaciones, las pantallas son una extensión natural de su mundo. Desde la infancia, han interactuado con dispositivos digitales, mensajes de texto, redes sociales y videollamadas. Pero, ¿qué impacto tiene esto en su capacidad de comunicarse cara a cara? ¿Estamos perdiendo habilidades esenciales o simplemente evolucionando hacia nuevas formas de interacción?
Julio Pereiro
1/8/2025


Menos contacto visual, menos expresiones faciales
Investigaciones han revelado que los nativos digitales, especialmente la generación Z, tienden a mantener menos contacto visual en conversaciones presenciales y a expresar menos emociones con su rostro. No es que no sientan o no se interesen por los demás, sino que su manera de procesar y expresar emociones se ha adaptado a un mundo dominado por lo virtual. Acostumbrados a la comunicación escrita y a los emojis para reemplazar gestos, han perdido parte de la espontaneidad que caracteriza la interacción cara a cara.
Los tonos de voz, los silencios y las miradas, que tradicionalmente han sido clave en la interpretación de mensajes, han sido relegados a un segundo plano. En su lugar, emojis, gifs y memes se han convertido en nuevas herramientas para expresar sentimientos. Si bien estos recursos pueden transmitir emociones con gran precisión en el contexto digital, su impacto en la comunicación interpersonal es un tema de debate.
¿Una pérdida o una transformación?
Antes de caer en una visión pesimista, vale la pena considerar que no todo es negativo. La comunicación no está desapareciendo; está evolucionando. La generación Z ha desarrollado habilidades que generaciones anteriores no tenían. Han aprendido a interpretar significados ocultos en mensajes de texto, a leer la intención detrás de un simple "ok" y a utilizar el sarcasmo y la ironía de manera magistral en conversaciones digitales.
También han desarrollado una gran capacidad de adaptación a diferentes plataformas. Pueden alternar entre una conversación en WhatsApp, una reunión virtual y una interacción en redes sociales con una fluidez impresionante. Saben cómo transmitir mensajes rápidos y efectivos, adaptándose a la velocidad del mundo digital.
El desafío: encontrar el equilibrio
El reto no está en revertir el cambio, sino en encontrar un equilibrio saludable entre la comunicación digital y la presencial. No se trata de demonizar el uso de tecnología, sino de fomentar espacios en los que las interacciones cara a cara sigan siendo valoradas y cultivadas.
Algunas estrategias pueden ayudar en este proceso:




Fomentar momentos sin pantallas: Establecer momentos del día sin dispositivos, como durante las comidas familiares o encuentros con amigos, puede fortalecer la conexión interpersonal.
Promover la conciencia emocional: Ayudar a los jóvenes a reconocer y expresar sus emociones en persona puede mejorar su inteligencia emocional.
Equilibrar lo digital con lo real: Participar en actividades que requieran interacción en vivo, como deportes, teatro o debates, puede reforzar habilidades sociales fundamentales.
El futuro de la comunicación interpersonal
El cambio es inevitable, pero no necesariamente negativo. Las generaciones actuales no están perdiendo habilidades de comunicación, sino redefiniéndolas. El reto está en acompañarlas en este proceso, asegurando que no se pierda la riqueza de la interacción humana. La clave está en la adaptabilidad y en la capacidad de encontrar un equilibrio entre el mundo digital y el real.
Y tú, ¿qué opinas? ¿Crees que estamos perdiendo habilidades sociales esenciales, o que simplemente estamos evolucionando hacia una nueva forma de comunicarnos?
Fuentes consultadas
Purbaningrum, D., & Sudarmanti, R. (2022). Supportive communication climate in the self-development of Generation Z. Bricolage: Jurnal Magister Ilmu Komunikasi, 8(1), 029-040
Ramchandra, M. (2023). Factors of Generation Z’s Excessive Social Media Use and Decreased Face-To-Face Encounters. Tuijin Jishu/Journal of Propulsion Technology, 44(4), 6828-6835.
Wulandari, S., Rahma, A., & Bakthawar, P. (2024). Connotation and Myth: Language Expression of Gen Z through WhatsApp Emoticon. Wicara: Jurnal Sastra, Bahasa, dan Budaya, 3(1), 73-81.
